La guía completa del autocoaching EMDR

Aprenda a reducir notablemente el estrés y la tensión. Descargue ahora la guía de autoayuda EMDR.(más…)

La guía completa del autocoaching EMDR

Aprenda a reducir notablemente el estrés y la tensión. Descargue ahora la guía de autoayuda EMDR.(más…)

EMDR y el Lugar Seguro

bookmark

Lugar seguro EMDR

El lugar seguro en la sesión EMDR: significado, función y aplicación

El EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares) es un método de psicoterapia basado en pruebas y muy eficaz que se desarrolló originalmente para tratar el trastorno de estrés postraumático (TEPT). Se basa en el supuesto de que las experiencias estresantes y traumáticas a menudo no se procesan adecuadamente y posteriormente provocan trastornos emocionales duraderos que pueden tener un impacto significativo en la vida de las personas afectadas.

Un elemento central del proceso terapéutico es el llamado “lugar seguro”, un recurso mental que sirve para facilitar un estado de calma interior, seguridad y estabilidad emocional durante las sesiones.

Nota sobre el autocoaching EMDR

En el autocoaching EMDR, el establecimiento del Lugar Seguro no es uno de los 6 pasos, ya que se supone que el usuario es capaz de pasar del tema de coaching en cualquier momento y poder tranquilizarte. Pero aunque no exista una necesidad imperiosa de autocoaching, crear un Lugar Seguro y viajar allí repetidamente es siempre una experiencia enriquecedora, tranquilizadora y hermosa. Por tanto, un Lugar Seguro es muy recomendable.

¿Qué es el lugar seguro y para qué sirve?

El lugar seguro es una idea personalizada de un lugar que se asocia a sentimientos positivos. Puede ser un lugar real que resulte familiar a la persona afectada o un lugar imaginario que se construye en su propia imaginación. Lo decisivo es que ese lugar evoque una sensación subjetiva de protección, seguridad y relajación.

Durante las sesiones de EMDR, se guía a la persona afectada paso a paso para que construya este lugar en su imaginación. Se incluyen conscientemente detalles sensoriales: ¿Qué aspecto tiene el entorno? ¿Qué sonidos se oyen? ¿Qué colores, olores y sensaciones se perciben? Esta viva imaginación multisensorial no sólo crea un contrapeso emocionalmente positivo a los recuerdos estresantes, sino que también permite un distanciamiento psicológico a corto plazo en el proceso terapéutico.

El objetivo no es suprimir o bloquear los recuerdos difíciles, sino estabilizar la resiliencia emocional durante el proceso. El lugar seguro actúa como un retiro mental al que se puede acceder específicamente para reforzar la autorregulación emocional.

Integración en el proceso EMDR

Un lugar seguro y la EMDR crean una sensación de seguridadDurante una sesión típica de EMDR, se indica a la persona afectada que se centre en recuerdos angustiosos concretos. Al mismo tiempo, se utilizan técnicas de estimulación bilateral, como estímulos visuales mediante movimientos oculares o estímulos auditivos mediante tonos alternados en ambos oídos. Esta estimulación bilateral sirve para promover el procesamiento neuronal y la integración de los recuerdos.

En este contexto, el lugar seguro tiene una doble función: puede utilizarse en la preparación para establecer una estabilidad básica basada en la confianza, y durante la sesión como recurso de afrontamiento activo cuando se produce una sobrecarga emocional. La capacidad de retirarse a un estado interior protegido en un momento de tensión contribuye significativamente a poder continuar el proceso y mantener la estabilidad emocional.

También es eficaz fuera de la terapia

El uso del lugar seguro no se limita a las sesiones de terapia. Más bien, esta técnica puede utilizarse en la vida cotidiana como una estrategia probada de autocalmación, por ejemplo en situaciones de estrés agudo, síntomas de pánico o sobreestimulación emocional. El lugar seguro actúa como una herramienta que puede activarse en cualquier momento para movilizar tus propios recursos emocionales y encontrar el camino de vuelta a un estado de calma interior.

Un lugar que cura y fortalece

El lugar seguro es mucho más que un simple ejercicio de imaginación. Como componente estructurado de la terapia EMDR, contribuye significativamente al procesamiento de las experiencias traumáticas creando seguridad emocional, apoyando la autorregulación y reforzando la sensación de control interno. Cuando se combina con técnicas de estimulación bilateral, este espacio interior protegido puede ayudar no sólo a proporcionar alivio a corto plazo, sino también a promover procesos de curación a largo plazo.


Cómo se establece el lugar seguro como parte de la terapia EMDR

El establecimiento del llamado “lugar seguro” es un paso preparatorio importante dentro de una sesión de EMDR. Este refugio imaginado o recordado sirve como retiro emocional al que la persona afectada puede recurrir durante el proceso terapéutico para recuperar la calma interior y la estabilidad psicológica. El lugar seguro se establece bajo la dirección del terapeuta y se adapta individualmente a las necesidades y recursos del paciente.

Introducción y clarificación de objetivos por parte del terapeuta

Al principio de la sesión, el terapeuta explica la función y los beneficios terapéuticos del lugar seguro. Aclara que se trata de un lugar en el que la persona afectada puede sentirse segura, protegida y relajada. Se invita al paciente a elegir un lugar que tenga un significado positivo para él personalmente. Puede tratarse de un lugar real y familiar o de un entorno imaginario construido totalmente en la imaginación.

Visualización guiada y profundización sensorial

Un lugar seguro y EMDR crean seguridadEl terapeuta apoya la visualización haciendo preguntas concretas: ¿Qué aspecto tiene este lugar? ¿Qué colores, formas o elementos del paisaje están presentes? ¿Hay sonidos característicos, determinados olores o texturas tangibles? El objetivo es promover una imaginación lo más vívida y sensorialmente enriquecida posible. La activación consciente de distintos canales sensoriales facilita el establecimiento de una conexión emocionalmente eficaz con el lugar seguro.

Una vez finalizada la visualización, se anima a la persona afectada a percibir conscientemente las sensaciones emocionales asociadas. En particular, se debe insistir y reforzar la experiencia de paz interior, seguridad y alivio. El terapeuta acompaña atentamente este proceso e indica a la persona que se concentre específicamente en estos estados emocionales positivos.

Profundizar y anclar el lugar seguro

Para estabilizar aún más la conexión emocional con el lugar seguro, pueden integrarse elementos adicionales relacionados con el cuerpo o simbólicos. Por ejemplo, el terapeuta puede sugerir la realización de un gesto simbólico -como sostener un objeto imaginario o tocar una determinada zona del cuerpo- para anclar físicamente la experiencia. Introducir frases internas positivas o afirmaciones asociadas al lugar seguro también puede reforzar el efecto y aumentar la accesibilidad.

Estas técnicas sirven para anclar el lugar seguro en la memoria emocional a largo plazo. Permiten activar de forma fiable este lugar en sesiones posteriores o en situaciones cotidianas estresantes.

Disponibilidad sostenible en un contexto terapéutico y cotidiano

Al final de la sesión, se garantiza que el paciente pueda acceder al espacio seguro de forma independiente si lo necesita. El terapeuta recomienda utilizar conscientemente este espacio interior no sólo durante la terapia, sino también fuera de ella, por ejemplo en momentos de tensión emocional, problemas de sueño o en situaciones de mayor estrés psicológico.

Hay que tener en cuenta que el procedimiento específico para establecer el lugar seguro puede variar en función del terapeuta, la escuela terapéutica y las circunstancias individuales del paciente. La intervención siempre se adapta con flexibilidad a la experiencia personal y a la imaginación de la persona afectada.

Un refugio a medida

Establecer un lugar seguro es una intervención orientada a los recursos dentro de la terapia EMDR. Mediante la activación consciente de imágenes internas positivas y la integración de niveles sensoriales y emocionales, se crea un espacio protector interior que contribuye a la estabilización, la autorregulación y el fomento a largo plazo de la resiliencia. Guiado y personalizado adecuadamente, el espacio seguro se convierte en un ancla interior disponible en todo momento, tanto en la terapia como en la vida cotidiana.


Ejemplo de establecimiento de un lugar seguro

Dice el terapeuta:
“Ahora vamos a iniciar juntos el proceso de tu lugar seguro. Cierra los ojos y adopta una postura cómoda. Siente tu respiración y deja que tu cuerpo se calme lentamente. Imagina que estás en un lugar que te proporciona una profunda sensación de seguridad y protección.

Imagínate en un lugar hermoso y apartado. Puede ser un lugar real que conozcas y que te evoque sentimientos positivos, o puedes crear un lugar completamente nuevo en tu imaginación. Es un lugar que te da una sensación de calma y seguridad, un lugar en el que te sientes completamente relajado y protegido.

Observa el entorno de este lugar. ¿Qué colores dominan? ¿Hay verdes suaves de la naturaleza, azules calmantes del agua o tonos terrosos cálidos? Deja que estos colores cobren vida y siente cómo evocan en ti una sensación de relajación y bienestar.

Ahora dirige tu atención a los sonidos. Escucha los sonidos que componen este lugar. Quizá oigas el suave sonido del mar, el piar de los pájaros en los árboles o el susurro de las hojas al viento. Deja que estos sonidos llenen tus sentidos y siente cómo te dan una sensación de seguridad.

Inspira profundamente y capta el aroma de este lugar. Tal vez huelas el aroma fresco de las flores, el aroma terroso del bosque o el salado del mar en el aire. Permítete respirar profundamente este aroma y siente cómo te calma y te relaja.

Ahora explora más este lugar. Fíjate en los detalles que te rodean. Siente la textura del suelo bajo tus pies, la suave brisa sobre tu piel, el cálido sol sobre tu cara. Asimílalo todo y deja que esta imagen tome forma en tu mente.

Este lugar que creas en tu imaginación es tu lugar seguro. Un lugar que puedes visitar en cualquier momento para calmarte y recuperar el equilibrio. Un lugar en el que te sientas segura y protegida, libre de todo estrés y ansiedad.

Cuando estés preparado, abre lentamente los ojos y vuelve a la habitación. Mantén presente en tu mente la idea de tu lugar seguro y sabe que puedes volver a él una y otra vez para encontrar calma y estabilidad, tanto durante las sesiones de EMDR como en la vida cotidiana.”

Nota:
Debe tenerse en cuenta que este monólogo sirve como ejemplo y que un terapeuta real respondería individualmente a las necesidades y preferencias del paciente para apoyar el proceso del lugar seguro.


El lugar seguro: orígenes y fundamentos teóricos

El concepto del llamado “lugar seguro”, tanto en psicoterapia como en coaching, se basa en diferentes corrientes teóricas y enfoques terapéuticos. La influencia de la programación neurolingüística (PNL) -un modelo que se ocupa de la interacción entre pensamiento, lenguaje y comportamiento- es especialmente influyente.

La visualización desempeña un papel central dentro de la PNL. El objetivo es promover procesos de activación neuronal mediante imágenes internas generadas conscientemente, que pueden conducir a cambios positivos en la experiencia emocional y el comportamiento. Esta técnica también es la base para desarrollar un lugar seguro: la visualización dirigida refuerza las conexiones neuronales y ancla internamente las experiencias positivas.

Sin embargo, la integración del lugar seguro no puede atribuirse exclusivamente a la PNL. Se trata más bien de un concepto transdisciplinar que se utiliza en diversos enfoques terapéuticos. Adquirió especial importancia gracias a la terapia EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares), desarrollada por la psicóloga Francine Shapiro a finales de la década de 1980. Desde entonces, el método EMDR se ha establecido como un procedimiento basado en pruebas en el tratamiento de trastornos relacionados con el trauma y sistematiza el lugar seguro como componente central de la estabilización.

En el contexto de la EMDR, se supone que las experiencias traumáticas ponen al sistema nervioso en un estado de sobreexcitación, lo que dificulta el acceso a los recursos internos. En esos momentos, el lugar seguro crea un espacio mental protegido en el que son posibles la relajación, la seguridad y la regulación emocional. Así, apoya activamente la reintegración de la autoeficacia y la estabilidad interior.

El lugar seguro como experiencia multisensorial

La eficacia del lugar seguro se basa esencialmente en la inclusión de varios canales sensoriales. Una presentación holística y emocionalmente significativa tiene especial éxito cuando se abordan tantas dimensiones de la percepción como sea posible.

  • Imaginación visual: los colores, las formas, las condiciones de iluminación y los detalles espaciales del lugar cobran vida en la imaginación interior.
  • Componentes auditivos: Los sonidos naturales, como el sonido del agua, el canto de los pájaros o el susurro de las hojas, dan profundidad a la representación.
  • Experiencia cinestésica: Las sensaciones físicas -suelo, temperatura, viento- refuerzan la percepción realista del lugar.
  • Elementos olfativos: Los olores como el bosque, el mar o las flores activan recuerdos emocionales en el sistema límbico.
  • Imaginación háptica: La sensación imaginaria de superficies como la hierba o el agua puede tener un efecto tranquilizador y estabilizador.

Conclusión: La profundidad de un espacio interior seguro

Un lugar seguro y EMDR crean alegríaLa creación de un lugar seguro se basa en una interacción integradora de distintos conceptos terapéuticos, en particular de la PNL y la terapia EMDR. La construcción multisensorial de este espacio de retiro interior no sólo permite un anclaje emocional intensivo, sino que también favorece específicamente el acceso a recursos estabilizadores.

Al implicar conscientemente todos los sentidos, el lugar seguro se convierte en una vívida experiencia interior que puede tener un efecto tangible tanto en contextos terapéuticos como cotidianos. Ayuda a encontrar la estabilidad emocional en situaciones desafiantes y a restablecer el acceso a la paz interior y la autoeficacia.

Dispositivo EMDR REMSTIM 3000

Desarrollado para el autocoaching EMDR: ¡con las gafas EMDR REMSTIM 3000 la autoayuda eficaz con EMDR se convierte en un ejercicio fácil!(Experiencias)

EMDR de un vistazo

Dispositivo EMDR REMSTIM 4000

Preguntas de nuestros clientes

Para más información

Nota: La mención de enfermedades y su tratamiento es para completar el artículo. Las enfermedades se tratan, incluso con el uso de EMDR, sin excepción en terapia por un terapeuta formado y en ningún caso en el contexto del coaching o incluso del autocoaching. El tratamiento de enfermedades no es una oferta de remstim.com.

Por favor, lea:

Guía de autoaprendizaje EMDR

Dispositivo EMDR REMSTIM 3000

Desarrollado para el autocoaching EMDR: ¡con las gafas EMDR REMSTIM 3000 la autoayuda eficaz con EMDR se convierte en un ejercicio fácil!(Experiencias)

Scroll al inicio
Plugin the Cookies para Wordpress por Real Cookie Banner